Overblog
Edit post Follow this blog Administration + Create my blog

(A31) Volcanes potencialmente activos en Ecuador

Continuando con las notas anteriores sobre la clasificación de los volcanes ecuatorianos en función de su historia eruptiva (A28, A29, A30), hoy vamos a presentar a los volcanes potencialmente activos del Ecuador; que son aquellos que han tenido por lo menos una erupción durante el Holoceno (últimos 11,700 años).

 

1. Complejo volcánico Chiles-Cerro Negro.

La evolución geológica del complejo es muy poco conocida. Sin embargo, en el estudio realizado por Santamaría et al. (2015), en depósitos de tefra hallados en suelos orgánicos tipo turba, se descartó una posible actividad explosiva relacionada a los edificios Cerro Negro o Chiles en los últimos ~6,900 años. No obstante, se le considera al complejo Chiles-Cerro Negro como potencialmente activo debido a la constante actividad hidrotermal y fumarólica de la zona, a la que se le adiciona una reciente anomalía sísmica detectada en sus inmediaciones entre 2013 y 2015 (IG-EPN, informe 2014-25).

Figura 1. Flanco suroriental del Chiles. Al fondo se observa el Cerro Negro de Mayasquer (Fotografía: P. Ramón, IG EPN).

Figura 1. Flanco suroriental del Chiles. Al fondo se observa el Cerro Negro de Mayasquer (Fotografía: P. Ramón, IG EPN).

2. Complejo volcánico El Soche

La actividad más reciente del Soche corresponde a una erupción pliniana (VEI 5) que generó una importante emisión y caída de lapilli de pómez al norte del Ecuador y al sur de Colombia. Su depósito puede ser encontrado desde Ipiales en Colombia hasta San Gabriel en Ecuador, con espesores que van desde los 0.5 m hasta los 1.5 m (Hall & Mothes, 1999). La erupción fue acompañada por la generación de varios flujos piroclásticos seguida por la extrusión y colapso de domos dacíticos. Este evento fue fechado por radiocarbono obteniendo una edad de 8,600±60 años AP (Beate B., 1994), que corresponden a una edad calibrada de 9,700-9,482 Cal AP.

Figura 2. Flanco norte del complejo volcánico El Soche, provincia del Carchi (Fotografía: P. Ramón, IG EPN).

Figura 2. Flanco norte del complejo volcánico El Soche, provincia del Carchi (Fotografía: P. Ramón, IG EPN).

3. Complejo volcánico Chachimbiro

La erupción datada entre 5,590-5,250 años AP estuvo relacionada con la extrusión de un domo riodacítico localizado a 6.3 km al este del vento central. Este domo sufrió una descompresión violenta que generó una explosión dirigida, la cual produjo a su vez un flujo piroclástico extenso seguido de una columna eruptiva sub-pliniana. Ambos depósitos cubrieron ampliamente la región de Urcuquí, incluyendo restos de asentamientos humanos (Bernard et al., 2014). Después de esta erupción el Chachimbiro tuvó por los menos 3 erupciones más recientes con la extrusión de domos de lava en la cumbre (loma Albují) y explosiones pequeñas que dejaron depósitos de ceniza y lapilli al oeste del volcán (Bernard et al., 2011).

Figura 3. Complejo volcánico Chachimbiro visto desde el sur (Fotografía: B. Bernard, IG EPN).

Figura 3. Complejo volcánico Chachimbiro visto desde el sur (Fotografía: B. Bernard, IG EPN).

4. Complejo Volcánico Cotacachi – Cuicocha

La historia más reciente del complejo corresponde a la actividad del Cuicocha. Su actividad inicia con la extrusión del domo ‘Cuicocha’ junto con la generación de flujos piroclásticos causados por colapsos parciales. Posteriormente ocurrieron violentas erupciones volcánicas que formaron grandes oleadas y flujos piroclásticos, los cuales cubrieron hasta las actuales poblaciones de Quiroga, Cotacachi y Otavalo. Una erupción pliniana (VEI 5) habría formado la caldera volcánica actual con la generación de una caída regional de ceniza. Esta actividad está datada por radiocarbono en 3100±150 años AP, lo que corresponde a una edad calibrada de 3641 - 2920 años AP. El último episodio corresponde a la formación de pequeñas oleadas piroclásticas y caídas de ceniza datadas en 2900±300 años AP (3778-2348 Cal AP); seguidas por la extrusión de los domos volcánicos intra-caldera Wolf y Yerovi (von Hillebrandt, 1989; Hall & Mothes, 1999).

Otros emplazamientos de domos volcánicos en el Cotacachi, habrían ocurrido en el Holoceno junto con la emisión de los flujos de lava de la cumbre; sin embargo, no se tiene una confirmación cronológica de esta afirmación (Almeida, 2016).

Figura 4. Flanco sur del complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha (Fotografía: S. Santamaría, IG EPN).

Figura 4. Flanco sur del complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha (Fotografía: S. Santamaría, IG EPN).

5. Volcán Imbabura

La actividad del ‘Taita Imbabura’ se desarrolló entre los ~17600 – 2000 AP y comprende la formación de varias secuencias de flujos piroclásticos que fueron depositadas en la zona de ‘El Naranjo’ y en otras quebradas aledañas al volcán. La presencia de antiguos suelos entre sus depósitos volcánicos, uno de ellos datado alrededor de los 9.3 - 8.6 ka Cal AP, sugiere la ocurrencia de intervalos de tiempo significativos entre cada evento durante el Holoceno. La extensión limitada de los depósitos más recientes sugiere que sus erupciones fueron de tamaño más modesto (Le Pennec et al., 2011).

Figura 5. Flanco sur del volcán Imbabura (Fotografía: B. Bernard, IG EPN).

Figura 5. Flanco sur del volcán Imbabura (Fotografía: B. Bernard, IG EPN).

6. Complejo Volcánico Pululahua

Al menos 5 grandes eventos explosivos se produjeron dentro del complejo volcánico Pululahua durante el Holoceno debido a la formación y destrucción de domos volcánicos. Estos eventos generaron potentes oleadas y flujos piroclásticos, junto con caídas de lapilli y ceniza regionales. En un inicio, estas erupciones fueron mayormente explosivas (VEI 5) con la generación de columnas eruptivas plinianas que formaron caídas importantes de lapilli y ceniza. La mayor erupción está datada en 2485±130 años AP (2851-2306 Cal AP). Los eventos explosivos subsecuentes generaron potentes flujos piroclásticos, con la formación de caídas de ceniza menores. El periodo eruptivo finalizó hace ~2200 años AP con la extrusión parcialmente explosiva de varios domos volcánicos (Andrade, 2002).

Figura 6. Domos internos de la caldera del Pululahua (fotografía: F. J. Vásconez, IG EPN).

Figura 6. Domos internos de la caldera del Pululahua (fotografía: F. J. Vásconez, IG EPN).

7. Complejo Volcánico Atacazo-Ninahuilca

Al menos seis eventos eruptivos importantes ocurrieron dentro de este complejo en el Holoceno. Estos fueron reconocidos por la presencia de importantes caídas de tefra y grandes flujos piroclásticos que formaron los niveles N1 (>12000 años AP), N2 (~12000 años AP), N3 (10190-9700 años AP), N4 (6450-5940 años AP), N5 (5060-4860 años AP) y N6 (2350-2300 años AP). Los eventos N5 y N6 fueron los más grandes alcanzando un VEI 5 (Hidalgo, 2006; Hidalgo et al., 2008). Los flujos piroclásticos generados en estos eventos explosivos llegaron incluso hasta las poblaciones de Tambillo y Amaguaña al este, y Tandapi y Alluriquin al occidente. Los depósitos de caída de ceniza fueron reconocidos en las cuencas de Quito y Machachi con potencias de 5 a 10 cm (Hall & Mothes, 1999).

Figura 7. Domo Ninahuilca Chico II visto desde el Norte. Al fondo se observan los volcanes Corazón e Iliniza (fotografía: G. Chazot, IG EPN).

Figura 7. Domo Ninahuilca Chico II visto desde el Norte. Al fondo se observan los volcanes Corazón e Iliniza (fotografía: G. Chazot, IG EPN).

8. Volcán Antisana

La actividad eruptiva del Antisana de los últimos ~14000 años se caracterizó por ser poco a moderadamente explosiva, donde se generaron caídas pequeñas a moderadas de ceniza y varios flujos de lava asociados a más de 50 eventos eruptivos. La última emisión de la lava ocurrió entre 1100 y 800 años AP, mientras que, la última erupción que generó una caída de ceniza significativa ocurrió hace más de 800 años (Hall et al., 2017). Existen reportes de actividad histórica, pero son difícilmente asociables con el Antisana por la ambigüedad de sus descripciones.

Figura 8. Flanco sur del volcán Antisana. Al fondo se observa el volcán Cayambe (fotografía: P. Ramón, IG EPN).

Figura 8. Flanco sur del volcán Antisana. Al fondo se observa el volcán Cayambe (fotografía: P. Ramón, IG EPN).

9. Volcán Pumayacu

Este centro volcánico recién descubierto en las estribaciones de la Cordillera Real está formado por varios domos que generaron flujos piroclásticos y lahares ricos en pómez. Uno de los flujos piroclásticos más jóvenes fue datado en ~5070-4860 años AP. Además, un depósito de caída de lapilli fue encontrado sobre un horizonte cultural rico en cerámica de 2000 años de antigüedad (Hall & Mothes, 2010).

Figura 9. Vista oriental de los volcanes Pumayacu, Huevo de Chivo, Aliso y El Dorado (Hall & Mothes, 2010).

Figura 9. Vista oriental de los volcanes Pumayacu, Huevo de Chivo, Aliso y El Dorado (Hall & Mothes, 2010).

10. Complejo de domos Huañuna

Este centro volcánico es descrito como una caldera, del Pleistoceno al Holoceno temprano, que aparenta tener un domo resurgente encerrado por valles glaciares que contienen sus depósitos piroclásticos e ignimbríticos (Mothes & Hall, 2008b). Hall et al. (2017) hacen referencia dos capas de ceniza riolítica datadas en 11710 y 10075 años AP pertenecientes a este centro volcánico, las cuales emplean como marcadores estratigráficos en su estudio del Antisana.

 

11. Centro volcánico Río Valle (Chaupiloma)

Este centro volcánico está compuesto por varios domos riolíticos cubiertos por flujos piroclásticos. Se conoce que su actividad más reciente se desarrolló aproximadamente entre los 15000 y 6300 años AP en base a estratigrafía glaciar y tefrocronología (Mothes & Hall, 2008b).
 

12. Complejo volcánico Iliniza

Este complejo volcánico fue formado durante el Pleistoceno y está conformado por los edificios principales Tioniza (norte) e Iliniza (sur), siendo este último el más joven. Al final del Pleistoceno se produjo una migración del centro de emisión a 4.5 km al sur del Iliniza. El nuevo vento, denominado Tishigcuchi, habría iniciado su actividad con la extrusión de un domo volcánico; el cual produjo un evento explosivo causado por su colapso generando un importante flujo piroclástico. La actividad de este centro, y aparentemente de todo el complejo, terminó con la extrusión de un nuevo domo y de una colada de lava asociada (domo-colada). Tishigcuchi tendría una edad <13000 años, por lo que es posible que alguno de sus productos haya sido emitido durante el Holoceno (Hidalgo, 2001).

Figura 10. Flanco oriental del complejo volcánico Iliniza (fotografía: P. Ramón, IG EPN).

Figura 10. Flanco oriental del complejo volcánico Iliniza (fotografía: P. Ramón, IG EPN).

13. Volcán Quilotoa

La unidad Q-I es la más reciente de los ocho ciclos eruptivos identificados en el Quilotoa, y es la única de edad Holocénica. La secuencia eruptiva inició abruptamente con una explosión freatomagmática seguida de una serie de erupciones plinianas que depositaron varios niveles de caídas de tefra intercalados con secuencias de surges y flujos de ceniza. La mayor erupción (VEI 6) ocasionó una caída regional de ceniza comúnmente empleada como marcador estratigráfico. La edad de este suceso es de ~800-690 años AP (Mothes & Hall, 2008a; Hall & Mothes, 2008a).

Figura 11. Caldera del volcán Quilotoa observada desde el suroccidente (fotografía: M. Córdova, IG EPN).

Figura 11. Caldera del volcán Quilotoa observada desde el suroccidente (fotografía: M. Córdova, IG EPN).

14. Volcán Puñalica

El Puñalica es un pequeño estratovolcán ubicado al sur de Ambato que está rodeado por múltiples flujos de lava de andesita basáltica. La mayoría de estos flujos de lava se originaron desde la parte superior del edificio principal, mientras que los restantes emergieron desde fisuras ubicadas en los flancos del cono. En base a estratigrafía glacial, se puede presumir que la edad de formación del Puñalica se encuentra entre los ~18-14 ka. Sin embargo, es posible que su actividad se haya prologado incluso hasta el Holoceno (Clapperton, 1990).

Figura 12. Vista aérea del flanco noroccidental del volcán Puñalica (fotografía: P. Ramón, IG EPN).

Figura 12. Vista aérea del flanco noroccidental del volcán Puñalica (fotografía: P. Ramón, IG EPN).

15. Volcán Chimborazo

Al menos 7 eventos eruptivos han sido reconocidos en el Chimborazo entre los últimos ~8000 y ~1300 años AP. Esta actividad fue reconocida en base a los depósitos de flujos piroclásticos, surge y caídas de lapilli que crearon una compleja secuencia estratigráfica al noroccidente del volcán. Las edades obtenidas de los eventos eruptivos sugieren un tiempo de recurrencia de ~1000 años entre cada erupción. Dado que su última erupción fue fechada entre los siglos V y VIII, este volcán debe ser considerado mucho más activo de lo que previamente se conocía (Barba et al., 2008).

Figura 13. Flanco sur del volcán Chimborazo (fotografía: E. Telenchana, IG EPN).

Figura 13. Flanco sur del volcán Chimborazo (fotografía: E. Telenchana, IG EPN).

16. Complejos de domos El Dorado y Huevos de Chivo

Estos centros volcánicos corresponden a una serie de domos riolíticos ubicados en las estribaciones de la Cordillera Real. Debido a la inaccesibilidad de la zona, es muy como lo que se conoce sobre su actividad volcánica. Sin embargo, por sus rasgos morfológicos y las características de sus depósitos es posible que hayan tenido algún tipo de actividad dentro del Holoceno (Hall & Mothes, 2010).

Bibliografía

Santamaria, S., Telenchana, E., Bernard, B., Hidalgo, S., Beate, B., Córdova, M., & Narváez, D. (2015). Registro de erupciones Holocénicas en los Andes del Norte: nuevos resultados obtenidos en la turbera de Potrerillos, Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro. III Taller de Geoarqueología: Cenizas Holocénicas En Los Andes Septentrionales.

Beate, B. (1994). El Soche, un volcán activo en la Prov. de Sucumbios, Ecuador; primeros datos descriptivos y analíticos. Terceras Jornadas En Ciencias de La Tierra, 119.

Hall, M., & Mothes, P. (1999). La actividad volcánica del Holoceno en el Ecuador y Colombia Austral, Impedimento al desarrollo de las civilizaciones pasadas. In: Mothes, P. (Ed.). Actividad volcánica y pueblos precolombinos en el Ecuador. Quito, Ecuador: Editorial Abya Yala, 11-40.

Bernard, B., Hidalgo, S., Robin, C., Beate, B., & Quijozaca, J. (2014). The 3640–3510 BC rhyodacite eruption of Chachimbiro compound volcano, Ecuador: a violent directed blast produced by a satellite dome. Bulletin of Volcanology, 76(9), 849.

Hillebrandt, C. (1989). Estudio geovolcanológico del complejo volcánico Cuicocha-Cotacachi y sus aplicaciones, Provincia de Imbabura. Tesis de Magister, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador. 167.

Almeida, M. (2016). Estudio petrográfico y geoquímico del volcán Cotacachi, Provincia de Imbabura. (Tesis de ingeniero geólogo). Escuela Politécnica Nacional, Quito-Ecuador.

Le Pennec, J. L., Ruiz, A. G., Eissen, J. P., Hall, M. L., & Fornari, M. (2011). Identifying potentially active volcanoes in the Andes: Radiometric evidence for late Pleistocene-early Holocene eruptions at Volcán Imbabura, Ecuador. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 206(3), 121-135.

Andrade, D. (2002). Estudio geovolcanológico del complejo volcánico Pululahua (Tesis de ingeniero geólogo). Escuela Politécnica Nacional, Quito-Ecuador.

Hidalgo, S. (2001). Estudio geovulcanológico del complejo volcánico Iliniza. Tesis de ingeniero geólogo. Escuela Politécnica Nacional, Quito-Ecuador. 85.

Hidalgo, S. (2006). Les interactions entre magmas calco-alcalins «classiques» et adakites. Exemple du complexe volcanique Atacazo-Ninahuilca (Equateur). Doctoral dissertation, PhD thesis, Blaise Pascal University, Clermont-Ferrand, p 333.

Hidalgo, S., Monzier, M., Almeida, E., Chazot, G., Eissen, J. P., van der Plicht, J., & Hall, M. L. (2008). Late Pleistocene and Holocene activity of the Atacazo–Ninahuilca volcanic complex (Ecuador). Journal of Volcanology and Geothermal Research, 176(1), 16-26.

Hall, M. L., Mothes, P. A., Samaniego, P., Militzer, A., Beate, B., Ramón, P., & Robin, C. (2017). Antisana volcano: A representative andesitic volcano of the eastern cordillera of Ecuador: Petrography, chemistry, tephra and glacial stratigraphy. Journal of South American Earth Sciences, 73, 50-64.

Hall, M. & Mothes, P. (2010). New Active Rhyolitic Eruptive Centers, Eastern Foot of the Ecuadorian Andes. Poster, Cities on Volcanoes 6th Meetings, Tenerife, Spain.

Hall, M., & Mothes, P. (2008b). The rhyolitic–andesitic eruptive history of Cotopaxi volcano, Ecuador. Bulletin of Volcanology, 70(6), 675-702.

Mothes, P. A., & Hall, M. L. (2008b). Rhyolitic calderas and centers clustered within the active andesitic belt of Ecuador's Eastern Cordillera. In IOP Conference Series: Earth and Environmental Science (Vol. 3, No. 1, p. 012007). IOP Publishing.

Mothes, P. A., & Hall, M. L. (2008a). The plinian fallout associated with Quilotoa's 800 yr BP eruption, Ecuadorian Andes. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 176(1), 56-69.

Hall, M., & Mothes, P. (2008a). Quilotoa volcano—Ecuador: an overview of young dacitic volcanism in a lake-filled caldera. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 176(1), 44-55.

Clapperton, C. M., & Vera, R. (1986). The Quaternary glacial sequence in Ecuador: a reinterpretation of the work of Walter Sauer. Journal of Quaternary Science, 1(1), 45-56.

Barba, D., Robin, C., Samaniego, P., & Eissen, J.-P. (2008). Holocene recurrent explosive activity at Chimborazo volcano (Ecuador). Journal of Volcanology and Geothermal Research, 176(1), 27–35.

Tag(s) : #Volcanes, #Potencialmente activos, #Ecuador
Share this post
Repost0
To be informed of the latest articles, subscribe: