Overblog
Edit post Follow this blog Administration + Create my blog

En esta última nota sobre la clasificación de los volcanes ecuatorianos en función de su historia eruptiva (ver notas anteriores A28, A29, A30 y A31), vamos a presentar los volcanes en reposo o extintos en Ecuador; que son aquellos que no han tenido erupciones durante el Holoceno (últimos 11,700 años). Esa categoría es la más grande con decenas de edificios volcánicos más o menos conocidos. Algunos de estos volcanes, como el Mojanda-Fuya Fuya, están muy bien estudiados con una información geológica casi completa. Sin embargo la mayoría de estos volcanes en reposo o extintos no tienen una historia geológica conocida. Por lo tanto vamos a limitar esta nota a los volcanes mejor conocidos de esta categoría. En esta nota Ma y ka significan millón y mil años antes del presente respectivamente.

1. Chalpatán

El volcán Chalpatán (3600 m snm, 0.70°N, 77.79°W) está ubicado al norte del Ecuador, a 15 km al SW de Tulcán y 125 km al NNE de Quito. Se encuentra en la depresión interandina. Chalpatán es un volcán con un relieve bajo y una gran caldera de 8 km de diámetro (Figura 1). Según Barberi et al. (1988) tiene un edad Pleistoceno temprano (2.06±0.07 – 1.20±0.10 Ma). Las lavas post-caldera son andesitas y dacitas y podrían tener ~1 Ma (Beate y Urquizo 2015). Su morfología es característica de un volcán residual altamente erosionado (Coltorti and Ollier 2000). La caldera de Chalpatán es famosa por ser un prospecto geotérmico con 12 fuentes hidrotermales con temperaturas de 26 a 36°C repartidas dentro de la caldera. Se estima que el reservorio (1.85 km³) de agua caliente (70-120°C) ubicado entre 1,500 y 1,800 metros de profundidad podría producir ~484,000 Gwh (Beate y Urquizo, 2015).

Figura 1. Mapa de la caldera de Chalpatán (Lloret y Labus, 2014).

Figura 1. Mapa de la caldera de Chalpatán (Lloret y Labus, 2014).

2. Yanaurcu de Piñan

El volcán Yanaurcu de Piñan (4537 m snm, 0° 28' 56" N, 78° 19' 49" W) se ubica en la provincia de Imbabura en Ecuador, aproximadamente a 25 km al noroccidente de Ibarra y 80 km al norte de Quito, dentro de la reserva ecológica Cotacachi-Cayapas. Es un volcán compuesto con una topografía iregular. Tiene un diámetro de ~ 6.5 km N-S y 5.5 km E-W por un relieve actual de menos de 1000 m (Figura 2). Este centro volcánico está considerado como volcán esqueleto por las fuertes evidencia de erosión glaciar que tiene (Coltorti and Ollier 2000). El volcán está asentado sobre el basamento de la Cordillera Occidental constituido en la zona por terrenos basálticos de la formación Pallatanga y arcos volcánicos (Vallejo 2007). El Yanaurcu de Piñan es parte del arco volcánico frontal ecuatoriano y está compuesto por dos domos de edad Pleistoceno y unidades volcánicas subyacentes de edad Plioceno (Béguelin et al. 2015).

Según Béguelin et al. (2015), la actividad eruptiva del Yanaurcu de Piñan empieza alrededor de 5 ± 2.9 Ma con la extrusión de lavas andesíticas (grupo Tatacho-Corcomaco) y dacíticas (Dacitic Old Yanaurcu). Encima de estas formaciones se encuentra una secuencia de lavas andesíticas (Andesitic Old Yanaurcu) datadas a 3.58 ± 0.03 Ma. La última actividad corresponde a la extrusión de dos domos. El domo Norte, llamado Ñagñaro, mide ~1 km de diámetro por 200 m de alto. Tiene una composición andesítica (SiO2 = 59-60 wt.%) con fenocristales de plagioclasa, anfibol, clinopiroxeno y orthopiroxeno. El Ñagñaro ha sido datado a 171.6 ± 20.5 ka. El domo Sur corresponde a la cumbre del volcán, llamada Cerro Negro, y mide ~3 km E-W por 1.5 km N-S con un relieve de 500 m. Tiene una composición de andesita ácida (SiO2 = 60-62 wt.%) con fenocristales de plagioclasa, anfibol y escaso clinopiroxeno. El Cerro Negro ha sido datado a 60.6 ± 20.0 ka.

Figura 2: Volcanes Pulumbura (primer plano), Yanaurcu de Piñan (segundo plano derecha) y Pilavo (segundo plano izquierda) visto desde el S (fotografía: Patricio Ramón IG-EPN).

Figura 2: Volcanes Pulumbura (primer plano), Yanaurcu de Piñan (segundo plano derecha) y Pilavo (segundo plano izquierda) visto desde el S (fotografía: Patricio Ramón IG-EPN).

3. Mojanda-Fuya Fuya

El Complejo Volcánico Mojanda – Fuya Fuya (4279 m snm, 0.13°N, 78.29°S) se encuentra ubicado entre las provincias de Pichincha e Imbabura, dentro del Valle Interandino, a 45 km al noreste de la ciudad de Quito y a 10 km al sur de Otavalo. Este complejo pertenece al Arco Volcánico Principal del Ecuador. Está formado por los estratovolcanes Mojanda y Fuya Fuya que están separados por una distancia de 3 km. El Mojanda (4263 msnm) consiste en dos conos volcánicos sucesivos que constituyen su edificio principal. Una serie de erupciones freatomagáticas resultaron en el colapso parcial del Mojanda formando así una gran depresión hoy ocupada por una laguna (Robin et al. 1997) (Figura 3). El Fuya Fuya (4279 msnm) es un estratovolcán formado en el flanco oeste del Mojanda. Su edificio sufrió un deslizamiento gigante de su parte superior que fue seguido por la extrusión de un complejo de domos. Tanto Mojanda como Fuya Fuya presentan estructuras de erosión relacionadas con los periodos glaciares del Cuaternario. Los edificios Mojanda y Fuya Fuya se construyeron sobre una serie de basaltos tectonizados y argilitas del Cretáceo-Paleoceno de la Cordillera Occidental (Litherland & Egüez, 1993) y sobre una serie gruesa de depósitos detríticos lacustres del Pleistoceno que constituyen la formación San Miguel de la Depresión Interandina (Pacheco, 2013).

Según Robin et al. (Robin et al. 2009), el Mojanda inició su actividad con la emisión de varias lavas andesíticas y dacíticas, estos productos eruptivos construyeron su edificio basal (Mojanda Inferior). Tras la formación de una caldera, se construyó un nuevo cono (Mojanda Superior) comprendido de lavas, flujos de escoria y una serie de brechas subglaciares en la cumbre. Su actividad finalizó con una serie de eventos freatomagmáticos muy explosivos que derivaron en la formación de una caldera. El Fuya-Fuya se construyó en el flanco occidental del Mojanda Inferior a partir de una serie de extrusiones de lavas viscosas de composición andesítica y dacítica, seguidos por una intensa actividad piroclástica (Fuya Fuya Inferior). Esta actividad fue contemporánea con la del Mojanda Superior. Posteriormente, la actividad del Fuya Fuya se tornó más efusiva permitiendo la formación de un cono andesítico intermedio (San Bartolo). Este cono fue parcialmente destruido en un evento de colapso de su flanco occidental acomañado por una serie de flujos piroclásticos. La actividad del Fuya Fuya continuó con la formación de un nuevo complejo de domos (Fuya Fuya Superior).

Figura 3: Laguna Mojanda vista desde el SE (fotografía: Benjamin Bernard IG-EPN).

Figura 3: Laguna Mojanda vista desde el SE (fotografía: Benjamin Bernard IG-EPN).

4. Pan de Azúcar

El volcán Pan de Azúcar (3482 m snm, 0.43° S, 77.72° W), ubicado en la zona sub-andina, se encuentra a 20 km al ENE de Baeza, y 90 km al ESE de Quito. Tiene una morfología muy erosionada, concordante con un edad Pleistoceno temprano revelado gracias a una datación radiométrica a 1.15 ± 0.07 Ma (Hoffer 2008). Tiene una forma irregular con 18 km E-W, 16 km N-S y un relieve de ~1700 m (Figura 4). No se conoce el detalle de su evolución volcano-estructural. Tiene lavas sub-saturadas en sílice ricas en potasio (basalto, andesita, absarokita y shoshonita).

Figura 4: Volcanes Pan de Azúcar (primer plano) y Sumaco (segundo plano) (fotografía: Patricio Ramón IG-EPN).

Figura 4: Volcanes Pan de Azúcar (primer plano) y Sumaco (segundo plano) (fotografía: Patricio Ramón IG-EPN).

5. Chalupas

El volcán Chalupas (4,878 m snm; 0.78°S, 78.33°W) está ubicada en la parte centro-oriental de los Andes Ecuatorianos en la provincia de Napo, dentro de los cantones Tena y Archidona; localizada a aproximadamente 80 km al suroriente de Quito y 35 km al noreste de la ciudad de Latacunga, en la cresta de la Cordillera Real. Este volcán está constituido de un volcán antiguo muy erosionado, de una gran caldera de colapso de forma elíptica (13 x 16 km), y de un volcán post-colapso llamado Quilindaña que corresponde a la cumbre actual (Figura 5). El basamento del volcán está constituido por rocas metamórficas de la Cordillera Real, de edad Mesozoico Inferior a Medio, sobre estas yace una secuencia de lavas, productos piroclásticos y brechas volcánicas levemente basculadas de edad Mio-Pliocénica, pertenecientes a la Formación Pisayambo.

El edificio pre-caldera está constituido de lavas y brechas andesíticas de edad Pleistoceno medio (630±20 ka a 450±20 ka, Hammersley et al., 2005). La caldera es una gran depresión producida por el colapso del techo de la cámara magmática después de la emisión de un volumen muy importante de flujos piroclásticos ácidos (~100 km³). El gigantesco depósito de ceniza y pómez asociado a esta erupción es conocido como Flujo de Ceniza Chalupas o como Ignimbrita Chalupas. Este depósito tiene una distribución radial a la caldera y aflora predominantemente a lo largo del Valle Interandino, dónde alcanza espesores de 100 a 200 m. El área aflorante cubierta por éste depósito es de mínimo 2500 km2 con un espesor promedio de 30 m. Este evento fue datado en 211±14 ka (Hammersley et al, 2005). Las formaciones posteriores al colapso están principalmente constituidas por el estratovolcán Quilindaña ubicado dentro de la caldera y formado por flujos radiales de lavas andesíticas y dacíticas, y en menor cantidad por domos dacíticos, en la cumbre y en su flanco NE (domo Buenavista). El Quilindaña tiene una edad Pleistoceno medio a tardío (169±20 ka). Los flujos de lava de Saltana y Plaza de Armas, ubicados en el borde NE externo de la caldera, son morfológicamente más jóvenes que el Quilindaña. Dos estructuras circulares ubicadas hacia el NE del borde externo y que parecen ser domos riolíticos pre-Holocénicos (Mothes et al., 2015). El flujo de lava andesítico de Huahui, ubicado en el flanco SE del Quilindaña, tiene una morfología joven y aparece afectado por erosión glaciar sólo en su porción inicial o superior.

Figura 5: Volcán Quilindaña en la caldera de Chalupas (fotografía: Marco Córdova IG-EPN).

Figura 5: Volcán Quilindaña en la caldera de Chalupas (fotografía: Marco Córdova IG-EPN).

6. Carihuairazo

El Carihuairazo (5018 m snm, 1.40°S, 78.75° W) está ubicado sobre el borde oriental de la Cordillera Occidental, a 20 km al SW de Ambato y 140 km al SSW de Quito. El Carihuairazo es un complejo volcánico de 15 x 13 km de base con su eje mayor orientado hacia el NNO-SSE (Ordoñez 2012). Tiene una morfología fuertemente afectada por la erosión glaciar con profundos valles en U y depósitos de morrena (Figura 6).

El Carihuairazo tiene una edad Pleistoceno medio (4 dataciones 40Ar/39Ar entre 223±6 ka y 213±6 ka en (Samaniego et al. 2012)) a tardío (~15-20 ka en Ordoñez, 2012) con lavas de composición andesítica a dacítica. Su actividad eruptiva ha sido caracterizada por emisiones de flujos y domos de lava, el colapso gravitacionales de los cuales ha formado numerosas corrientes de densidad piroclásticas de tipo “bloques y ceniza”. También ha tenido 4 deslizamientos gigantes a lo largo de su historia con avalanchas de escombros que se depositaron en la cuenca de Ambato.

Figura 6: Volcán Carihuairazo visto desde el SE (fotografía: Benjamin Bernard IG-EPN).

Figura 6: Volcán Carihuairazo visto desde el SE (fotografía: Benjamin Bernard IG-EPN).

7. Conos de Puyo

Los conos de Puyo (~1080 m snm, 1.46°S, 77.91°W), ubicados en la zona sub-andina, se encuentran a 10 km al ENE de la ciudad de Puyo y 150 km al SE de Quito. Se pueden distinguir 9 conos alineados sobre una fisura orientada N120°E (Figura 7). Son conos de escoria de tamaño pequeño (< 100 m de alto) con flujos de lava de alcance limitado (< 1 km). Según una datación 40Ar/39Ar, su edad es Pleistoceno medio (190±7 ka). La composición de las lavas es absarokita de alto potasio (Hoffer et al. 2008).

Figura 7: Conos de Puyo vistos desde el WNW y al fondo la población de Diez de Agosto (fotografía: Patricio Ramón IG-EPN).

Figura 7: Conos de Puyo vistos desde el WNW y al fondo la población de Diez de Agosto (fotografía: Patricio Ramón IG-EPN).

Referencias

Barberi F, Coltelli M, Ferrara G, Innocenti F, Navarro JM, Santacroce R (1988) Plio- Quaternary volcanism in Ecuador. Geol Mag 125:1–14.

Beate B, Urquizo M (2015) Geothermal Country Update for Ecuador: 2010 – 2015. Proceedings World Geothermal Congress, Melbourne-Australia, 14 p.

Béguelin P, Chiaradia M, Beate B, Spikings R (2015) The Yanaurcu volcano (Western Cordillera, Ecuador): A field, petrographic, geochemical, isotopic and geochronological study. Lithos. doi: 10.1016/j.lithos.2015.01.014

Coltorti M, Ollier CD (2000) Geomorphic and tectonic evolution of the Ecuadorian Andes. Geomorphology 32:1–19.

Hammersley, L., De Paolo, D., Beate, B., and Deino, A., 2005. Quantitative model for andesite and rhyolite generation in a continental margin volcanic arc: the Chalupas Caldera, Ecuador. (Informe inédito) oct. 2005.

Hoffer G (2008) Fusion partielle d’un manteau métasomatisé par un liquide adakitique : approches géochimique et expérimentale de la genèse et de l’évolution des magmas de l’arrière-arc équatorien. Phdthesis, Université Blaise Pascal - Clermont-Ferrand II

Hoffer G, Eissen J-P, Beate B, Bourdon E, Fornari M, et al. (2008) Geochemical and petrological constraints on rear-arc magma genesis processes in Ecuador: The Puyo cones and Mera lavas volcanic formations. J Volcanol Geotherm Res 176:107–118. doi: 10.1016/j.jvolgeores.2008.05.023

Litherland, M. & Egüez, A. (1993). Mapa geológico de la República del Ecuador, 1/1 000 000. British Geological Survey (Keyworth, Nottingham) and CODIGEM (Quito, Ecuador).

Lloret A, Labus J (2014) Feothermal development in Ecuador: history, current status and future. Extended abstract in “Short Course VI on Utilization of Low-and Medium-Enthalpy Geothermal Resources and Financial Aspects of Utilization, Santa Tecla-El Salvador, 11 p.

Mothes, P. A., Alvarado, A., Hall, M. L., & Valverde, V. (2015). Another look at the Chalupas Caldera, Ecuador—Identification of structural controls over time. Presentado en IUGG 2015 General Assembly, Prague, the Czech Republic

Ordoñez J (2012) Depósitos volcánicos del Pleistoceno Tardío en la cuenca de Ambato: caracterización, distribución y origen. Thesis, Escuela Politécnica Nacional.

Pacheco, D. (2013). Estudio geológico de las formaciones cuaternarias en la zona San Antonio de Pichincha - Pomasqui. Tesis de Ingeniero Geólogo. Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador. 157 p.

Robin C, Eissen J-P, Samaniego P, Martin H, Hall M, Cotten J (2009) Evolution of the late Pleistocene Mojanda–Fuya Fuya volcanic complex (Ecuador), by progressive adakitic involvement in mantle magma sources. Bull Volcanol 71:233–258. doi: 10.1007/s00445-008-0219-9

Robin C, Hall M, Jimenez M, Monzier M, Escobar P (1997) Mojanda volcanic complex (Ecuador): development of two adjacent contemporaneous volcanoes with contrasting eruptive styles and magmatic suites. J South Am Earth Sci 10:345–359. doi: 10.1016/S0895-9811(97)00030-8

Samaniego P, Barba D, Robin C, Fornari M, Bernard B (2012) Eruptive history of Chimborazo volcano (Ecuador): A large, ice-capped and hazardous compound volcano in the Northern Andes. J Volcanol Geotherm Res 221–222:33–51. doi: 10.1016/j.jvolgeores.2012.01.014

Vallejo C (2007) Evolution of the Western Cordillera in the Andes of Ecuador (Late Cretaceous-Paleogene). Unpublished PhD Thesis, ETHZ

Tag(s) : #Ecuador, #Volcanes en reposo o extintos, #Mojanda-Fuya Fuya, #Conos de Puyo, #Yanaurcu de Piñan, #Chalpatán, #Carihuairazo, #Chalupas, #Quilindaña, #Pan de Azúcar
Share this post
Repost0
To be informed of the latest articles, subscribe: