Overblog
Edit post Follow this blog Administration + Create my blog

Figura 1. Actividad estromboliana violenta durante la erupción del Tungurahua (foto: B. Bernard, IG-EPN, 29/01/2010).

Figura 1. Actividad estromboliana violenta durante la erupción del Tungurahua (foto: B. Bernard, IG-EPN, 29/01/2010).

El estilo y la dinámica de la erupción son controlados por diversos parámetros que incluyen la tasa de suministro de magma (a que velocidad y en que cantidad el magma llega a la superficie), la viscosidad del magma (su capacidad a fluir), el contenido de volátiles (principalmente agua H2O, CO2, SO2) y la permeabilidad del conducto (que tan fácil los gases pueden escaparse a través del conducto). Los cambios rápidos de estos parámetros pueden modificar significativamente los peligros relacionados a los procesos eruptivos y los riesgos asociados. Comprender la relación entre los datos del monitoreo geofísico y la actividad del volcán puede mejorar en gran medida nuestras capacidades de pronóstico.

El último artículo científico publicado en la revista Earth and Planetary Science Letters (#2/104 a nivel mundial en la categoría Geofísica según Scopus), por Jean Battaglia, del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS, LMV, OPGC), con Silvana Hidalgo, Benjamin Bernard, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador (IG-EPN); Alex Steele y Santiago Arellano, investigadores de Inglatera (University College London) y Suecia (Chalmers University of Technology), respectivamente, presenta una comparación entre datos geofísicos (sísmicos, acústicos y emisión de SO2), registrados por redes de monitoreo permanentes, y las características de las cenizas emitidas para rastrear los cambios en la dinámica eruptiva durante una de las fases eruptivas del volcán Tungurahua que duró desde finales de diciembre de 2009 hasta marzo de 2010.

Video 1. Explosión vulcaniana en el volcán Tungurahua (video: B. Bernard, IG-EPN, 01/06/2010).

Según los autores, los resultados de este estudio muestran que la correlación entre los parámetros analizados permite obtener imágenes e interpretar las condiciones en el conducto del volcán. En el Tungurahua, estas condiciones pueden cambiar rápidamente en la escala de tiempo de una sola fase eruptiva, correspondiente a varios grados de apertura, obturación y permeabilidad del conducto. Se pudieron identificar dos intrusiones de magma (alimentación de magma desde reservorios magmáticos debajo del volcán) durante una única fase eruptiva que muestra la transición entre la actividad estromboliana violenta (explosiones moderadas con emisión permanente de ceniza; Fig. 1) y vulcaniana (explosiones fuertes con proyectiles balísticos y pequeñas nubes ardientes; Video 1).

Figura 2. Ceniza blanquecina (izquierda) y ceniza oscura (derecha) correspondientes a actividad estromboliana violenta y vulcaniana respectivamente (foto: B. Bernard, IG-EPN). Las partículas miden entre 0.1 y 0.2 mm.Figura 2. Ceniza blanquecina (izquierda) y ceniza oscura (derecha) correspondientes a actividad estromboliana violenta y vulcaniana respectivamente (foto: B. Bernard, IG-EPN). Las partículas miden entre 0.1 y 0.2 mm.

Figura 2. Ceniza blanquecina (izquierda) y ceniza oscura (derecha) correspondientes a actividad estromboliana violenta y vulcaniana respectivamente (foto: B. Bernard, IG-EPN). Las partículas miden entre 0.1 y 0.2 mm.

Los cambios en los componentes de las muestras de ceniza analizadas por Krupskaia Acuña durante su trabajo de titulación para obtener el título de Ingeniera en Geología en la EPN, junto con los datos geofísicos, destacan muy bien estas evoluciones (Fig. 2). El estudio simultáneo de estos parámetros proporciona una visión única de los procesos físicos que controlan la actividad volcánica superficial y ofrece una herramienta potencial para comprender mejor los volcanes y detectar cambios en su actividad. La interpretación conjunta de datos multiparamétricos que proponen es potencialmente aplicable a múltiples volcanes similares.

 

¡Te gusta esta nota, hazlo saber, comenta, dále like y comparte!

 

Para más información general sobre los volcanes del Ecuador síguenos en:

Blog: http://ceniza-ecuador.over-blog.com/

Facebook: https://www.facebook.com/volcanesdelecuador

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC7lPStVbhfn_UrhDz4-ObvQ

Instagram: https://www.instagram.com/volcanes_del_ecuador

Twitter: https://twitter.com/Volcan_Ecuador

 

REFERENCIAS

Battaglia J, Hidalgo S, Bernard B, Steele A, Arellano S, Acuña K (2019) Autopsy of an eruptive phase of Tungurahua volcano (Ecuador) through coupling of seismo-acoustic and SO2 recordings with ash characteristics. Earth and Planetary Science Letters 511:223–232 . doi: 10.1016/j.epsl.2019.01.042

Tag(s) : #Tungurahua, #Investigación científica, #Dinamismos eruptivos, #Erupción volcánica, #2010, #Ceniza volcánica, #Sísmica, #Acústica, #SO2
Share this post
Repost0
To be informed of the latest articles, subscribe: